ORGANICISMO

¿Qué es la arquitectura orgánica?

La arquitectura orgánica es una corriente que viene de la propia arquitectura, que busca crear espacios armoniosos utilizando los elementos de la naturaleza. Crea una conexión con el hábitat construido por el propio ser humano y con el hábitat natural.

Esta arquitectura comprende el espacio y evita crear bloques pesados que invadan todo el paisaje. Es por ello, que cualquier estructura arquitectónica forme parte de la naturaleza sin modificarla, creando una composición integral y homogénea. 

Características de la arquitectura orgánica

  • Uso de planta libre
  • Se prefiere lo funcional antes que la ornamentación
  • Se usan los avances industriales para los sectores de la construcción
  • Utilización de nuevos materiales
  • Adaptación del hombre en el hábitat
  • Concebir la edificación con la naturaleza y convertirlo en un todo

Historia

La filosofía del organicismo va más allá de los principios arquitectónicos. Consiste en atender a las necesidades del hombre con las necesidades psicológicas. El objetivo de este movimiento es que el hombre encuentre la armonía con la naturaleza manteniendo un contacto directo. Es por eso, que esta influencia arquitectónica no destruye la naturaleza, es decir, las construcciones que se crean a partir de este movimiento no desafían los elementos naturales, si no que hace que formen parte del edificio.

Principios de la arquitectura orgánica

Los principios de esta rama tienen una fuerte influencia en las decisiones relacionadas en cuanto a los impactos de la naturaleza, queriendo conservar el hábitat buscando las soluciones más efectivas para dañar lo menos posible el entorno natural.

 

Materiales naturales

Para todas las partes de la estructura en su proceso de creación, todos los materiales deben estar los menos procesados posible. Estos materiales también pueden ser reciclados. La función principal de todo este proceso es que todos los materiales demandados hayan pasado por un nivel bajo de fabricación para así ser los más sostenibles posible y respetar al máximo todas las leyes de la naturaleza. 

Concepción del espacio

Se fundamenta en dos puntos:

  • La consideración del edificio como un objeto orgánico, compuesto por partes, un sistema de relaciones entre espacios.
  • La fusión de las formas funcionales con la naturaleza, vinculando al edificio con su entorno natural, respetando el paisaje y utilizando los materiales que este ofrece.

Un análisis peculiar

Un interesante análisis comparativo de la casa construida por Le Corbusier (Villa Savoye, 1928-1931, en Poissy, a 30 km de París), en un estilo idealmente funcionalista, y las casas orgánicas de Wright (la Casa de la Cascada, 1936, en Bear Run, Pensylvania), Aalto (Villa Mairea), Erik Gunnar Asplund (su casa de vacaciones), nos permite captar las diferencias entre ambos estilos: el funcionalismo desarrolla el edificio en sí mismo, el organicismo lo integra en su medio.

Funcionalismo

Busca la pureza de las formas geométricas, el segundo busca efectos plásticos.

Organicismo

Pero no podemos separar tajantemente el organicismo del racionalismo: más bien sería una corriente en el interior de este, aunque dotada de tanta personalidad propia que algunas obras, sobre todo las villas y casas aisladas, aparentan ser ajenas al racionalismo.


Frank Lloyd Wright como máximo exponente de este movimiento

En EE UU la representa la máxima figura de la arquitectura norteamericana en el siglo XX, Frank Lloyd Wright (1869-1959), discípulo de Sullivan, aunque no pertenece a la Escuela de Chicago. Su obra penetró muy lentamente en la crítica y el público y no es conocida realmente hasta el periodo de entreguerras, cuando Wright ya era un hombre maduro.

Es una arquitectura más alegre y atractiva que la funcional, edificando viviendas y edificios de oficinas. Rechaza los edificios altos, la estructura en acero y las grandes superficies en vidrio. Se inspira en las casas americanas y japonesas. Desarrolla una "arquitectura orgánica" (por oposición a funcionalista), de un naturalismo integrando el edificio en la naturaleza, en su relieve. Utilizando grandes terrazas suspendidas, rodeadas de árboles, parece que las rocas y los árboles formen parte de la construcción. 

"La arquitectura es la vida; la vida misma tomando forma tal como fue vivida en el mundo de ayer, tal como se vive hoy en día, o se vivirá".

Combinaciones que realiza en su obra

Se combinan materiales diversos (piedra, ladrillo, hormigón), de manera que se obtienen efectos de color: la obra más conocida es la Casa de la Cascada (Fallingwater House o Kauffman House).

6 puntos claves de su arquitectura

Primera clave

La edificación debe parecer que creció donde fue construida

Segunda clave

Elegir una forma que predomine toda la construcción

Tercera clave

Uso de colores naturales

Cuarta clave

Mostrar la naturaleza de los materiales

Quinta clave

Utilizar los espacios abiertos

Sexta clave

Reservar lugar para áreas verdes

Obras reconocidas

Museo Guggenheim de NY
Torre Price
Casa David Wright
Casa George Sturges

"Y aquí estoy ante ustedes predicando la arquitectura orgánica, declarando que la arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna "tradición" a la gran TRADICIÓN. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sea pasada, presente o futura, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común -o del super-sentido, si ustedes lo prefieren- que determina la forma por medio de la naturaleza de los materiales, de la naturaleza del propósito... ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la función son una."

© 2022 ESCUELA DE ARTE DE JEREZ, CALLE PORVERA
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar